Small Grey Outline Pointer -->

Moby-Dick



Autor: Herman Melville
N° de páginas: 768
Editorial: Collector's Library
Valoración: MB

Fecha de inicio: 14 de septiembre
Fecha de término: 31 de octubre





Moby-Dick, escrita en el siglo XIX, se ha convertido en uno de los clásicos más importantes y reconocidos de la literatura. Lo que no entiendo es por qué algunos clasifican esta obra como un "cuento infantil". ¿Cómo hablar de "Moby-Dick" sin hablar de Moby-Dick? Comenzamos por Ishmael, un joven con sentimientos muy apasionados hacia el mar, dejando su hogar para conseguir un barco ballenero e ir en busca de la ballena blanca. Pero no podría afirmar que Ishmael es realmente el narrador de la historia; Melville mismo parece tomar este rol desde una perspectiva en la que no puede tener un conocimiento completo sobre lo que pasa en su exterior. Antes de comenzar a narrar su viaje, se extraen citas de textos sagrados, clásicos y otros acerca de las ballenas, como prefacio sobre su grandeza. Lo más significativo de esto, a mi parecer, son las citas bíblicas que aparecen de primera, ya que el lector, absorbiendo más allá de la travesía, debe reconocer los primeros indicios del simbolismo al cual está por enfrentar.

«En aquel día, el Señor con su cruel, grande y fuerte espada, castigará al Leviatán, a la serpiente que se desliza, al propio Leviatán, esa serpiente retorcida, y matará al dragón que está en el mar.»

La figura de Moby-Dick puede representar muchas cosas. Durante el viaje, la tripulación del Pequod ignora a la gente que le advertía sobre el gran monstruo al que se enfrentaban, decidían continuar con su camino. Ahab, el capitán del barco, cree que la gran ballena blanca es una manifestación de todo lo malo en el mundo y él busca acabar con ella. 

A bordo del Pequod iban personas de distintos orígenes, con distinta religión y costumbres. Queequeg fue la persona, que se convertiría en tripulante, que Ishmael conoce. Ambos vienen de lugares muy diferentes con culturas diferentes, pero los lazos entre ambos se crean fuertes. Este barco lleva el nombre de una tribu nativa americana que no sobrevivió mucho con la colonización y se extinguió; el Pequod estaba destinado a la perdición, marcado para la muerte. A lo largo de la narración Ishmael hace muchas referencias sobre el destino; la mayoría de los marineros creen en profecías, pero la tripulación, sin embargo, hace caso omiso a todas las señales y consejos para detenerse. 


«Aunque no lo sepan, casi todos los hombres, en una o en otra ocasión, abrigan sentimientos muy parecidos a los míos respecto al océano.»


Ishmael, o Melville, si tal va el caso, se lamenta constantemente sobre la imposibilidad de conocer todo, ya que los humanos sólo podemos ver las cosas de forma superficial. Esta es su mayor frustración respecto al mar, ya que ningún hombre podría conocer lo que esconde en su profundidad. Por lo tanto, lo que conocemos de la ballena blanca, es nada; utilizando el mar, esta esconde la mayor parte de su cuerpo, trasladándose sin que nadie pueda saber su parada exacta,

«El diluvio de Noé persiste aún: cubre las dos terceras partes de este bonito mundo. Qué indómito océano señorea el mundo.»





Demian



Autor: Hermann Hesse
N° de páginas: 159
Editorial: Publimexi
Valoración: MB

Fecha de inicio: 7 de septiembre
Fecha de término: 13 de septiembre





Todo cambió ya. La niñez se derrumbó a mi alrededor. Mis padres me miraban con cierto embarazo. Mis hermanas llevaron a serme extrañas. Una vaga desilusión fue debilitando y esfumando mis sentimientos y mis alegrías habituales; el jardín no tenía perfume, el bosque no me atraía, el Mundo se extendía alrededor de mí como un salgo de trastos viejos, insípido y desencantado; los libros eran papel; la música, ruido. No de otro modo pierde sus hojas el árbol otoñal en torno suyo. No lo siente, y la lluvia, la escarcha y el sol resbalan por su tronco, mientras su vida se retira a lo más íntimo y recóndito. No muere. Espera.

En el mundo exterior no sólo podría encontrar lo que te llena, también lo que necesitas; lo que te salva y te devuelve a la luz. Porque esa desolada juventud nace mucho antes, cuando brota la conciencia del niño y se va perdiendo la inocencia, y durante el camino, las mismas piedras hacen sangrar los pies. Dentro de Sinclair vive una parte de mí que he recuperado al leer este libro.  Y Demian siempre iba a estar ahí, dentro de mí.

Perdida



Autor: Gillian Flynn
N° de páginas: 576
Editorial: Roja&Negra
Valoración: MB

Fecha de inicio: 3 de agosto
Fecha de término: 6 de septiembre




Cuando pienso en mi esposa siempre pienso en su cabeza. Para empezar, en su forma. Lo primero que vi de ella, la primera vez que la vi, fue la parte trasera de su cráneo. Sus ángulos tenían algo de adorable. Como un duro y brillante grano de maíz o un fósil en el lecho de un río. Tenía lo que los victorianos habrían descrito como «una cabeza elegantemente torneada». Resultaba bastante fácil imaginar su calavera. Reconocería su cabeza en cualquier parte.

La mañana del quinto aniversario de Amy y Nick Dunne, Amy desaparece en una escena violenta y sospechosa que lleva a la policía y el resto del pueblo a poner los ojos sobre su esposo, pero, ¿realmente Nick asesinó a su esposa? y lo más importante, ¿sería capaz de hacerlo?

Difícil es presentarlo sin relatar detalladamente el clímax de esta novela catalogada como thriller; pero supongo, que más difícil es, aceptar que es muy verosímil. Flynn se encarga de presentar a dos personas tipo unidas en matrimonio, que deja de lado todos los estereotipos, haciéndome cambiar de perspectiva sobre las dinámicas dentro en la unión, sumergiéndote en la cabeza de los personajes; probablemente los seres más desquiciados de Mississippi. De esta forma, en primera persona, como lector, juzgar y dar veredicto en aquél ritmo vertiginoso es inevitable, como lo es juzgarse a sí mismo. 

A mi parecer, la mezcla entre los relatos de una historia de amor, que se mezclan con el presente y a la vez con los sentimientos internos de cada personaje llevan a una lectura exquisita; sin tapujos, hurgar en las reflexiones más íntimas de cada individuo en una relación parece un plan que lleva a sí mismo. Gillian me torturas. 

Y lo que hay en su interior. También pienso en eso: su mente. Su cerebro, con todos sus recovecos, y sus pensamientos yendo y viniendo por dichos recovecos como rápidos y frenéticos ciempiés. Como un niño, me imagino abriéndole el cráneo, desenrollando su cerebro y examinándolo cuidadosamente, intentando apresar e inmovilizar sus ocurrencias. «¿En qué estás pensando, Amy?» La pregunta que más a menudo he repetido durante nuestro matrimonio, si bien nunca en voz alta, nunca a la única persona que habría podido responderla. Supongo que son preguntas que se ciernen como nubes de tormenta sobre todos los matrimonios: «¿Qué estás pensando? ¿Qué es lo que sientes? ¿Quién eres? ¿Qué nos hemos hecho el uno al otro? ¿Qué nos haremos?».

22/11/63


Autor: Stephen King
N° de páginas: 859
Editorial: Plaza&Janés
Valoración: B

Fecha de inicio: 8 de junio
Fecha de término: 2 de agosto




Su dolor había provocado una reacción emocional en mi, su lector. ¿Acaso no es eso lo que debe lograr un escrito sobresaliente? ¿Provocar una respuesta?

Provocar una respuesta, pero también muchas preguntas, que llegan a escapar de la línea que divide el mundo que estoy leyendo y el que estoy viviendo, porque no, no es el mismo mundo y eso está muy claro. Al comienzo del libro necesitaba leer y leer más porque sentía que el progreso de los acontecimientos era bastante lento, sin embargo, hay algo en esas descripciones espaciales detalladas que logran su cumplido: transportarte medio siglo atrás (y en mi caso), en un país diferente.

el 22 de noviembre de 1963 tres disparos resonaron en Dallas: el presidente Kennedy murió. El libro presenta este acontecimiento como lo que cambió al mundo, y el personaje principal debe viajar en el tiempo para evitar esto. King logra componer muy bien aquél argumento para catalogar este libro como ciencia ficción, lo que más me gustó es que cada acontecimiento dentro de los capítulos estaban conectados de una forma bien planeada y bien planteada, lograba crear un viaje en el tiempo y salirse del cliché.

No sabemos en que vidas influenciamos, ni cuando, ni por que. No lo descubrimos hasta que el futuro devora el presente. Hasta que es demasiado tarde.


Hacia el infinito: Mi vida con Stephen Hawking



Autor: Jane Hawking
N° de páginas: 560
Editorial: Lumen
Valoración: B

Fecha de inicio: 4 de mayo
Fecha de término: 7 de junio




Detrás de un gran hombre, hay una gran mujer. Hacia el infinito es un libro escrito por Jane Wilde Hawking, ex-esposa del aclamado físico Stephen Hawking. Publicado en 2007, Jane revela la verdad sobre su matrimonio y la vida que ambos compartían, y que compartirán por siempre. 

Era evidente: vivíamos al borde de un precipicio. Sin embargo, aun en el borde de un precipicio es posible echar raíces que atraviesen la tierra y la roca; raíces que se introduzcan incluso en los suelos más pobres hasta crear un sostén lo bastante seguro para que las ramas, por raquíticas que sean, produzcan hojas, flores y frutos.

Jane y Stephen eran jóvenes que trataban de seguir por su camino en la vida, hasta que estos se cruzaron, y, como jóvenes libres, se enamoraron. Es difícil ver el romanticismo en la vida real, porque nos ligamos a la concepción e ideología que la misma literatura nos ha implantado, eso es lo más fascinante de este libro, que muestra el amor real y cotidiano, los problemas y alegrías que toda pareja vive. Sin embargo, Jane y Stephen eran una pareja poco usual, a la cual la vida, de la misma forma que le traía adversidades, le llevaba estrellas. 

Descubrir a una mujer tan valiente como Jane, inspira. Inspira coraje, empatía y amor. Ella es una mujer muy fuerte, y muy romántica a la vez, que logra ver la poesía en cada paso que da, y que busca de toda fuente las fuerzas que necesita para mantenerse de pie, a ella y a Stephen.

No obstante, había cierta justicia poética en la tragedia. La suerte de los árboles y el jardín era un reflejo de la que habíamos corrido nosotros. No podría haber una metáfora más potente o conmovedora para el final de nuestra familia que aquel agujero negro.

Con la sinceridad de Jane, de esta forma pude también conocer más a una de las personas que más admiro e idolatro en la vida, Stephen Hawking, porque nos muestra a la persona que existe detrás del genio, que es más importante el hecho de haber logrado todo lo que quería más allá del campo en el que trabajara; una persona, que, a pesar de haber enfrentado una enfermedad que lo dejaba en una disyuntiva, amaba y buscaba, reía y descubría, con una pasión fría, porque él sabía, que posiblemente, no tendría mucho tiempo.


Agradezco de una forma infinita a Jane por contarle al mundo esta travesía maravillosa. Como ella dijo, no quería que pasaran 50 años y que la gente se inventara sus vidas. La sensación que me deja saber esta historia es sobrecogedora y radiante. Respiro polvo de estrellas  .





Su sonrisa mientras flotaba en ingrávida liberación habría conmovido a las estrellas. A mí, desde luego, me conmovió profundamente y me indujo a reflexionar sobre el gran privilegio que fue viajar con él, aunque fuera una corta distancia, hacia el infinito.

Maze Runner: Prueba de fuego



Autor: James Dashner
N° de páginas: 390
Editorial: V&R
Valoración: MB

Fecha de inicio: 9 de abril
Fecha de término: 3 de mayo

En la secuela de Correr o Morir, Prueba de fuego, nos encontraremos con los personajes recurrentes, pero con un escenario completamente diferente. Al escapar del laberinto, los Habitantes creen que todo ha terminado, pero están muy equivocados; solo ha termino la Fase 1, y otra pesadilla está por venir. Esta vez, son enviados al mundo exterior, donde verán la realidad de "La llamarada", la enfermedad que está consumiendo al mundo. 


“La lluvia caía a raudales; como si Dios hubiera drenado el océano y luego lo escupiera con furia sobre sus cabezas.”


Sin duda la saga continúa ascendiendo, sin perder el hilo, la emoción y expectación. Esta historia me atrapo desde el principio porque en el lector genera la necesidad de saber más y más, al punto que puede resultar tediosa la espera, que se cura con esos pequeños momentos destellantes de la verdad, que cada vez viene más cerca. La narración está creada para perder al lector tanto como a los personajes y envolverlos a todos en una atmósfera de intriga, miedo, e incluso gracia. Contiene un vocablo variado aunque fácil de comprender; a pesar de que son pocas las citas que se pueden rescatar (comprensibles para una persona que no ha leído los libros) en el ámbito lingüístico está impecable. Si hablamos de emociones, este libro es una montaña rusa, y tiene que ver con la veracidad de sus personajes y la empatía que generan.

The Maze Runner se lleva todas las estrellitas y todo el amor, porque para mí es un libro completo. Al ser un libro distópico, no se aleja tanto de un futuro creíble, y eso quizá es lo que más me gusta, una literatura que no esté tan alejada de nuestra realidad y aun así te estremezca (quizá por lo mismo).









Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros



Autor: Stephen Hawking
N° de páginas: 245
Editorial: Crítica
Valoración: MB

Fecha de inicio: 25 de marzo
Fecha de término: 8 de abril




Publicado en 1990, Stephen Hawking nos presenta en este libro, "Historia del tiempo", la historia de nuestro universo en la física. Al igual que en otros libros de divulgación científica en la física, este libro contiene cuatro elementos que abordan el tema en general: la física clásica, la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la unificación de ambas en una teoría única que a la fecha se desconoce.

“El universo no es infinito en el espacio, aunque tampoco tiene ningún límite.”

Se puede hablar históricamente del universo a través de la historia de la física, pero, ¿se puede saber con exactitud cómo surgió todo, y, hacia donde nos deparará el futuro? Hawking a través del libro introduce la filosofía, incluso la religión, para demostrar la imagen de nuestro universo actual. Descifrar nuestro universo es una necesidad de la razón humana. 

Es un libro que hay que leer, independiente de que el lector desconozca y no comprenda los términos físicos que utiliza, los aprenderá durante estas páginas, y, por otra parte, te presenta una problemática humana sobre la verdad de nuestro universo, desde la primera oración que lees. Este libro comienza planteándote las preguntas inconclusas que cualquier persona necesita y no puede responderse. Leer este libro me hizo sentir muchas emociones dispersas, me siento más culta y feliz al aprender más sobre la física y astronomía, ya que es lo que decidí para mi vida; y por otra parte, no me puedo sentir tranquila; con tantas preguntas, pocas respuestas...miro a las estrellas y en un comienzo siento un grado de satisfacción al saber de qué son realmente, y una frustración terrible al no saber por qué. 

“Si encontrásemos una respuesta a eso, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios.”

Carrie



Autor: Stephen King
N° de páginas: 254
Editorial: Debols!llo
Valoración: B

Fecha de inicio: 9 de marzo
Fecha de término: 24 de marzo




Me encuentro realmente confundida respecto a mi opinión sobre este libro, ya que en el transcurso sentí tantos altos como bajos. Para mí, aunque es presentado como un libro de terror, no cumple con esta categoría. Sí mantiene el suspenso durante el libro, mantiene al lector expectante hacia el final; pero me parece más un libro sobre un fuerte problema social.

Hacer un resumen no revelaría la verdad de este libro, son los sentimientos, las sensaciones que experimenta el lector al verse inverso en una realidad cruel, oscura y devastadora, quienes la cuentan por sí sola.

Los puntos que me atraparon desde el principio fue la cruda niñez y adolescencia de Carrie, 16 años, quien, exceptuando por sus poderes de telequinesis, está lejos de ser un personaje completamente ficticio. Carrie es el blanco de burlas en su colegio, vive en una completa pesadilla, en donde no se siente a salvo ni en sí misma; su madre la perturbó y atemorizó toda su vida cuando ella solo quería ser normal, pertenecer a algo. Carrie era solo una niña de buenas intenciones que fue construida en un monstruo, ¿Qué tan alejado puede estar eso de nuestra realidad? ¿No es la misma sociedad, que finalmente, te convierte en algo que tú no quieres ser; que te llena de odio y venganza?


Cristo mira desde el muro 
con su rostro impenetrable.
Y si me ama en su bondad, 
como ella me asegura, 
¿por qué estoy tan sola?


Otro punto clave, es el predominante fanatismo religioso de la madre de Carrie, Margaret White. Dicho con sus propias palabras, Carrie nació del pecado y debía morir. El libro parte con la llegada de la primera menstruación de Carrie, algo que la aterrorizó y fue blanco de burlas en la escuela, ya que ella desconocía totalmente lo que le ocurría, producto a que su madre nunca se lo explico. Ante aquella situación, su madre la golpeó y encerró en el armario a rezar, ya que su sangre solo significaba el pecado. La madre de Carrie incluso se auto infligía producto a su fanatismo religioso; era su forma de castigarse.

Más que invitar a leer este libro, es invitar a reflexionar sobre estos problemas sociales que traspasan la literatura, tales como el bullying, el maltrato físico y psicológico, la religión y la muerte.



Plan Lector 2015

Meta mensual: 420 páginas

Carrie
  • Stephen King
  • 255
Historia del tiempo 
  • Stephen Hawking
  • 245
Maze Runner: Prueba de Fuego
  • James Dashner
  • 390
Hacia el infinito: Mi vida con Stephen Hawking
  • Jane Wilde
  • 560 páginas
22/11/63
  • Stephen King
  • 859 páginas
Perdida
  • Gillian Flynn
  • 576 páginas
Demian
  • Hermann Hesse
  • 159 páginas
Moby-Dick
  • Herman Melville
  • 768 páginas
El dragón rojo
  • Thomas Harris
  • 416 páginas